Gestión Empresarial

Reporte del Estado de la Industria del Mantenimiento PCI en España 2025: La voz de más de 100 empresas del sector

Como cada año por estas fechas, llega el Reporte sobre el Estado de la Industria del Mantenimiento PCI en España 2025 para ofrecer una visión realista y fiel de cómo se encuentra el sector y hacia dónde se dirige. Basado en una encuesta realizada a más de 100 empresas mantenedoras de sistemas de protección contra incendios de toda España, el documento revela tanto oportunidades como riesgos que marcarán el día a día de las empresas en los próximos meses. Este informe permite anticipar tendencias, identificar las amenazas más inmediatas y comprender qué factores están condicionando la competitividad del sector de PCI en España.
September 5, 2025

Crecimiento con matices: ingresos al alza, pero márgenes estrechos

Continúa el optimismo de la pasada edición: tres de cada cuatro empresas mantenedoras confían en incrementar su facturación, sin embargo este año, la rentabilidad se mantiene bajo presión. Un 36% de las compañías admite que no espera mejorar sus márgenes debido al incremento continuo de los costes, especialmente los asociados a la mano de obra y a los gastos operativos.

Esto significa que, aunque el volumen de trabajo aumente, el beneficio neto no siempre acompaña. Para las empresas la conclusión es clara: se requerirá una mayor eficiencia en la planificación de rutas y servicios, el uso más inteligente de los recursos, y un control exhaustivo de los tiempos de trabajo.

Déficit de técnicos cualificados: la gran amenaza del sector de Protección Contra Incendios

El reporte confirma lo que muchos profesionales ya perciben en su día a día: la escasez de técnicos especializados es el mayor obstáculo de la industria PCI. El 97,5% de las empresas reconoce haber tenido problemas para contratar o retener personal en los últimos años. A esto se suma un dato preocupante: solo un 4% de los trabajadores tiene menos de 25 años, mientras que más de un 25% supera los 55.

Esta brecha generacional alimenta la preocupación de la industria: los nuevos profesionales no están entrando al mercado con la rapidez necesaria para reemplazar a quienes se retiran, provocando una tensión en las plantillas, y a su vez, encareciendo los salarios. Para las empresas mantenedoras, esto implica sobrecarga de trabajo, dificultad para atender nuevos clientes y contratos, y una competencia creciente por captar el poco talento cualificado disponible.

Tecnología y digitalización: la llave de la productividad en PCI

La digitalización avanza, pero aún no al ritmo necesario. El 86% de las empresas mantenedoras de instalaciones de PCI considera que retrasar la implantación de soluciones tecnológicas supone un riesgo para la competitividad. No obstante, más de la mitad sigue sin utilizar un software específico en sus trabajos de campo, lo que limita la eficiencia y multiplica la posibilidad de errores.

El contraste es evidente: las compañías que cuentan con un software de gestión registran de media 240.000 € de ingresos por técnico, frente a los 144.000 € de aquellas que siguen dependiendo de procesos manuales y en papel. Y cuando se añaden herramientas de optimización de rutas, la productividad escala hasta casi los 280.000 € por técnico. Para las empresas de mantenimiento en instalaciones de protección contra incendio esto se traduce en menos papeleo, mejor trazabilidad de los servicios y más tiempo disponible para centrarse en la parte técnica de la labor.

Ahora bien, implantar un software de gestión no está exento de dificultades. Según el reporte, muchas empresas reconocen que el mayor obstáculo es la migración de datos desde sistemas antiguos, un proceso que suele percibirse como lento y complejo. A esto se suma la falta de tiempo para dedicar al arranque del proyecto y, en ocasiones, la resistencia interna al cambio por parte del propio equipo. Estos factores explican que un 43% de las compañías haya pospuesto la implantación de un software en los últimos 12 meses. Superar estas barreras requiere soluciones con migraciones más ágiles, un buen plan de formación y un acompañamiento cercano que minimice el impacto inicial.

En los últimos años, la implantación de software especializado en el sector PCI se ha enfrentado a un reto recurrente: la complejidad de los sistemas y los largos plazos de migración y formación, que en muchos casos se alargan durante meses. Pero, los últimos avances en Inteligencia Artificial están empezando a cambiar este panorama. Gracias a nuevas técnicas de procesamiento de datos, hoy es posible simplificar la integración y reducir significativamente los tiempos de puesta en marcha, abriendo la puerta a procesos de migración mucho más rápidos y accesibles. Puedes leer más acerca de nuestro proceso de migración en el siguiente artículo: ¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial en la industria PCI?

Normativa PCI: adaptarse a un entorno cada vez más exigente | RIPCI y VeriFactu

El 2025 es un año marcado por la regulación. La implantación del sistema de facturación electrónica Verifactu obliga a todas las empresas a revisar sus sistemas, y lo preocupante es que menos de la mitad ya está preparada. Un 20% de las compañías necesita cambiar de herramienta, y cerca de un 30% admite no saber si cumple con los requisitos. La improvisación en este campo puede acarrear sanciones o incluso la pérdida de clientes. Lee el siguiente artículo para conocer qué debe saber tu empresa PCI para adaptarse a la normativa Verifactu.

En paralelo, la actualización del Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) refuerza un marco normativo en el que ya tienen peso el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) y el Código Técnico de la Edificación – Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (CTE-DB SI). Para los técnicos y responsables de mantenimiento, esto significa estar en formación continua y asegurar que las operaciones cumplen no solo con los requisitos actuales, sino también con los que se incorporan de forma progresiva. Para más información acerca de normativas, en el siguiente artículo comentamos qué normativas debe conocer un técnico de mantenimiento PCI en 2025.

Sostenibilidad: un compromiso aún pendiente en las empresas PCI

La mayoría de las empresas declara que la sostenibilidad es prioritaria, pero el paso de la intención a la acción aún no se ha consolidado. Solo un 22% de las compañías ha puesto en marcha medidas concretas, como la electrificación parcial de flotas, la reducción del uso de papel o la implantación de programas de reciclaje.

Para las empresas PCI la sostenibilidad no solo es un valor de marca: también puede significar trabajar con instalaciones más eficientes, equipos mejor mantenidos y procedimientos que reducen desplazamientos y costes innecesarios. Con la presión regulatoria y social en aumento, convertir la sostenibilidad en una práctica habitual será una necesidad más que una opción.

Conclusión

El futuro del mantenimiento PCI en España dependerá de una combinación de talento, digitalización y cumplimiento normativo. La escasez de técnicos, el retraso en la adopción de tecnologías y la presión regulatoria dibujan un escenario complejo, pero también lleno de oportunidades para quienes sepan anticiparse.

Con técnicos cualificados, herramientas digitales adaptadas a la realidad PCI, y un cumplimiento riguroso de normativas como el RSCIEI, el RIPCI y el CTE-DB SI, las empresas podrán consolidar su posición en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

El presente artículo representa una fracción del Reporte de la Industria del Mantenimiento PCI en España 2025. Para conocer más estadísticas, detalles e información compartida por más de 100 empresas PCI de España descarga hoy mismo el reporte completo.

¿Quieres saber cómo anticiparse a las tendencias del mercado, trabajar de manera más eficiente y lograr esa rentabilidad que tanto buscas? Solicita una demo gratuita y personalizada exclusiva para ti, y te mostraremos cómo con Cofrai darás el salto a la productividad en tu empresa de mantenimiento PCI.