Gestión Empresarial

5 retos clave para empresas mantenedoras PCI en 2025 y cómo superarlos

El sector de la protección contra incendios (PCI) está en plena transformación. Los nuevos reglamentos, la digitalización obligatoria, la escasez de técnicos especializados y la presión administrativa obligan a las empresas mantenedoras a evolucionar para seguir siendo competitivas. En este artículo analizamos los 5 retos principales que deberán afrontar los mantenedores PCI en 2025 para seguir siendo competitivos y cumplir con todas las obligaciones legales y operativas.
May 5, 2025

1. Cumplimiento del RIPCI y otras normativas PCI

Desde la entrada en vigor del Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI, RD 513/2017), los mantenedores PCI están obligados a realizar inspecciones, mantenimientos y revisiones con procedimientos estandarizados y perfectamente documentados.

Sin embargo, el marco normativo va más allá del RIPCI, también exige coordinación con el Código Técnico de la Edificación (CTE), las normativas autonómicas y la aplicación estricta de las normas UNE actualizadas.

En 2025 la exigencia de cumplimiento será aún mayor:

  • Las administraciones intensifican las inspecciones de oficio.
  • Se exige conservar trazabilidad documental de todas las actuaciones (mínimo 10 años en muchos casos).
  • Se refuerza la obligatoriedad de seguir normas UNE actualizadas en cada familia de equipos (extintores, rociadores, BIEs, detección...).

¿Qué pasa si incumplo el RIPCI?

No cumplir con el RIPCI puede suponer:

  • Multas de hasta 20.000€ por infracción grave
  • Inhabilitación para contratos públicos
  • Pérdida de confianza por parte de clientes

Puedes consultar más detalles en nuestra guía RIPCI actualizada.

2. Adaptarse a los cambios normativos: RSCIEI 2025

La normativa de protección contra incendios está en constante evolución, y no adaptarse puede suponer quedarse atrás de forma crítica.

En abril de 2025, se actualizó el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) y las empresas que no contaban con sistemas de gestión adaptados a las nuevas exigencias pudieron verse en apuros.

¿Qué es el nuevo RSCIEI 2025?

El nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI 2025), aprobado en abril de este año, introduce cambios significativos que afectan directamente al trabajo diario de las empresas mantenedoras:

  • Nuevos requisitos de mantenimiento para cocinas comerciales, rociadores, sistemas de detección y alarma.
  • Nuevas periodicidades mínimas de inspección para establecimientos industriales antiguos (incluso anteriores a 2004).
  • Necesidad de aplicar normas UNE actualizadas de forma obligatoria en todas las instalaciones.
  • Refuerzo de la trazabilidad documental en actuaciones

¿Qué implica el RSCIEI 2025 para los mantenedores PCI?

Para estar al día, las empresas mantenedoras de PCI deberán:

  • Revisar y actualizar todos los protocolos de mantenimiento
  • Formar a técnicos en las nuevas exigencias específicas
  • Actualizar la documentación técnica, listas de comprobación e informes
  • Garantizar la conservación de sus registros durante al menos 10 años

Si quieres conocer más en profundidad los cambios del RSCIEI y qué implican para los mantenedores PCI, puedes hacerlo en nuestro artículo completo sobre el RSCIEI 2025.

¿Cómo estar al día con las normativas vigentes como mantenedor PCI?

En un sector tan cambiante como es el PCI, no basta con una simple formación inicial: la actualización normativa debe formar parte del plan operativo de cada empresa. Y no hablamos solo de los grandes reglamentos como el RIPCI o el RSCIEI: cada vez más administraciones locales están reforzando sus propias exigencias en materia de seguridad contra incendios. Un ejemplo reciente es la campaña del Ayuntamiento de Valladolid, que exigirá detectores autónomos de humo en determinadas viviendas.

Mantenerse actualizado implica:

  • Revisar periódicamente los procedimientos de trabajo
  • Renovar la formación de técnicos
  • Ajustar documentación y herramientas de gestión

Una de las formas más eficientes de garantizar el cumplimiento normativo es utilizar un software de gestión que se adapte automáticamente a los cambios legislativos. Soluciones como Cofrai permiten:

  • Incorporar automáticamente nuevos requisitos de mantenimiento y de inspección.
  • Actualizar listas de comprobación según cambios en normas UNE o reglamentos como el RIPCI o el RSCIEI.
  • Generar registros trazables de todas las actuaciones conforme al RIPCI y el RSCIEI, evitando errores manuales.

Contar con una herramienta actualizada como Cofrai, minimiza riesgos de incumplimiento, ahorra tiempo administrativo y mejora la eficiencia operativa.

3. Lidiar con la rotación del sector: encontrar y formar personal cualificado en PCI

Otro gran reto en 2025 es la escasez de técnicos cualificados en protección contra incendios:

  • La generación de técnicos experimentados está cerca de la jubilación, lo que provocará una reducción progresiva de la mano de obra disponible.
  • El relevo generacional requiere una formación específica en normativas como el RIPCI, RSCIEI y normas UNE, y formar a un nuevo técnico para inspecciones PCI puede llevar varios meses y suponer una inversión financiera relevante.
  • La alta demanda de técnicos cualificados aumenta la competencia entre las empresas, encareciendo la captación de talento y dificultando su fidelización.

Cómo hacer frente a la falta de talento cualificado en PCI

La escasez de técnicos especializados en protección contra incendios no es un problema puntual, sino una tendencia que irá en aumento en los próximos años. Estas son algunas de las acciones que las empresas pueden seguir para combatirlo:

1. Planes de formación interna en Protección Contra Incendios

Invertir en formación continua es fundamental. Un buen plan debe incluir:

  • Simulacros de revisiones e instalaciones reales
  • Talleres de actualización normativa periódicos
  • Formación en nuevas tecnologías aplicadas a PCI

Además, ofrecer certificaciones, promociones internas y estabilidad laboral ayuda a fidelizar talento técnico en un mercado cada vez más competitivo.

2. Automatización de tareas rutinarias

Digitalizar inspecciones rutinarias permite que los técnicos se centren en tareas de mayor valor añadido, como el análisis de incidencias complejas, instalaciones o auditorías técnicas. Digitalizar procesos permite:

  • Reducir errores humanos
  • Aumentar la productividad del equipo técnico
  • Mejorar la calidad de las revisiones realizadas

Herramientas de gestión avanzadas como Cofrai, pueden ayudar a reducir gastos administrativos y ayudar a que los técnicos puedan realizar tareas de revisión de forma segura y conforme a la normativa, apoyándose en checklists inteligentes y protocolos automatizados.

3. Facilitar la adaptación del técnico PCI con herramientas intuitivas

Cuando el tiempo de formación de nuevos técnicos es un factor crítico, las herramientas que utilice el equipo deben ser intuitivas y de fácil aprendizaje.

Un sistema de gestión complejo puede ralentizar la integración del personal y aumentar la tasa de errores. Por eso, Cofrai ha desarrollado la aplicación del técnico más intuitiva del mercado, diseñada específicamente para:

  • Ser aprendida en el mínimo tiempo posible con un diseño e interfaz completamente intuitivos
  • Guiar al técnico paso a paso en cada inspección
  • Minimizar los errores de documentación y cumplimiento normativo

Invertir en tecnología fácil de usar, no solo acelera la formación interna, sino que también mejora la eficiencia, motivación y retención del talento técnico.

4. Digitalización de la operativa PCI y eliminación del papel

La digitalización del mantenimiento PCI ya no es opcional. La gestión manual de inspecciones, informes y certificaciones es lenta, genera errores y pone en riesgo el cumplimiento de plazos y normativas. El RIPCI y el RSCIEI 2025 favorecen explícitamente la trazabilidad digital, por lo que no sería de extrañar que en unos años, la digitalización del sector se vuelva obligatoria.

Ventajas de digitalizar el mantenimiento PCI

  • Generar informes automáticos compatibles con normativas
  • Acceder en tiempo real a los históricos de cada instalación
  • Programar alertas de vencimientos y próximas revisiones
  • Facilitar auditorías, revisiones y renovaciones contractuales

Soluciones recomendadas para digitalizar el mantenimiento PCI

Herramientas como Cofrai permiten:

  • Digitalizar checklists y registros de actuación
  • Firmar documentos desde la aplicación móvil
  • Cumplir con los requisitos de trazabilidad de manera sencilla y segura

Seguir usando papel implica riesgos de extravío de información, errores manuales y pérdida de eficiencia frente a competidores que ya operan 100% en digital.

5. Gestión de la migración de datos: el desafío oculto en la digitalización PCI

Migrar los datos históricos es uno de los pasos más sensibles para una empresa que quiere digitalizarse o cambiar de software.

Este proceso genera preocupación en muchas empresas, ya que implica mover años de históricos de mantenimiento, contratos, fichas técnicas y registros de inspección a un nuevo entorno digital. La incertidumbre sobre la pérdida de información crítica, la complejidad técnica del proceso y los posibles retrasos son motivos habituales de miedo para los responsables técnicos y de operaciones.

¿Qué riesgos existen en la migración de datos?

  • Pérdida de datos importantes si la migración no se planifica y ejecuta correctamente.
  • Tiempo prolongado de migración, que puede suponer estar pagando por una solución de software sin poder utilizarla aún.
  • Responsabilidad sobre la propia empresa: algunas soluciones exigen que el cliente gestione su propia migración, aumentando el riesgo de errores y retrasos.

Sin embargo, la migración de datos es un paso necesario e inevitable para cualquier empresa que quiera digitalizar su gestión de mantenimiento PCI de forma completa y segura. Antes o después, afrontar este proceso es imprescindible para evolucionar y cumplir con las nuevas exigencias de trazabilidad normativa.

¿Cómo simplifica Cofrai la migración de datos?

Conscientes de esta necesidad y de las dificultades que implica, Cofrai ha desarrollado un proceso innovador de migración de datos, apoyado en:

  • Uso de Inteligencia Artificial para clasificar, cargar y verificar la información
  • Equipo técnico especializado, dedicado exclusivamente a migraciones
  • Automatización de la carga de grandes volúmenes de información, haciendo el proceso más rápido
  • Conservación íntegra de históricos y trazabilidad documental.

Además, solo empiezas a pagar Cofrai cuando la migración está completada y la plataforma es totalmente operativa. 

Si quieres saber más, accede a la grabación de nuestro webinar: IA y PCI: Transformando el tratamiento de información no estructurada.

Supera los retos del sector PCI en 2025 con Cofrai

En 2025, el sector de la protección contra incendios no dejará espacio para la improvisación. Cumplir con las nuevas normativas, digitalizar procesos, formar técnicos cualificados y gestionar adecuadamente los datos serán requisitos imprescindibles.

Afrontar estos retos con las herramientas adecuadas marcará la diferencia entre las empresas que lideren el mercado y las que se queden atrás.

En Cofrai, acompañamos a las empresas mantenedoras PCI en este proceso de transformación, facilitando la adaptación normativa, la digitalización inteligente y la formación técnica desde el primer día.

Solicita una demo personalizada y descubre cómo Cofrai puede ayudarte a preparar tu empresa para liderar el futuro del mantenimiento PCI.